El Metropolitano se transforma: grandes cambios para el coloso barranquillero a partir de 2025
El estadio Metropolitano Roberto Meléndez, emblema del fútbol barranquillero y casa habitual de la Selección Colombia y Junior, se prepara para una ambiciosa transformación que arrancaría en el segundo semestre de 2025. Así lo contempla la administración del alcalde Alejandro Char, que tiene previsto iniciar las obras después de septiembre, cuando la Tricolor haya terminado su participación en la Eliminatoria al Mundial de 2026 y tras el concierto de Silvestre Dangond, programado dentro de su gira El último baile.
El proyecto apunta alto: convertir al Metropolitano en un estadio más grande, moderno y multifuncional. Uno de los cambios más significativos será la eliminación de la pista atlética, lo que permitirá ampliar el aforo hasta 65.000 espectadores. La idea toma como referencia el modelo de remodelación del estadio Monumental de River Plate en Buenos Aires, que pasó de tener capacidad para 65.000 personas a convertirse en el más grande de Sudamérica con 85.000 asientos.

“Será a partir de la supresión de la pista atlética, teniendo en cuenta que Barranquilla ya posee el estadio de Atletismo Rafael Cotes”, reveló un medio local, lo que sugiere también un leve desplazamiento del campo de juego hacia el costado oriental para optimizar el espacio.
Durante el tiempo que duren las obras, Junior deberá buscar una nueva sede para sus compromisos como local. La alternativa más inmediata es el estadio Romelio Martínez, que ya ha sido utilizado en el pasado por el equipo rojiblanco y que se perfila como el principal escenario disponible en la ciudad.
La visión del proyecto también contempla un Metropolitano más versátil. El objetivo es que no solo albergue partidos de fútbol de alto nivel, sino también conciertos y espectáculos internacionales. “Se quiere que sea un escenario multipropósito, en el que se puedan vivir conciertos de artistas de talla mundial”, se indicó desde la Alcaldía.
Esta nueva vocación del estadio exigirá cambios también en su infraestructura técnica. Uno de los retos será adaptar el terreno de juego a un uso intensivo y diverso. “Esa pluralidad en el uso del recinto deportivo requerirá de un gramado más resistente y protegido. En ese sentido, también existen varios planteamientos y avances que se están analizando y que aparecerán en el proyecto que se presentará en 120 días”, añadieron las autoridades.
El Metropolitano se alista así para entrar en una nueva etapa de su historia, con la mira puesta en seguir siendo escenario clave del fútbol nacional e internacional, sin dejar de lado el espectáculo y el entretenimiento.
Te puede interesar
Junior dejó escapar un triunfo dorado en Palogrande: de la contundencia a la desconcentración
Junior se alista para su primera prueba de fondo: rotaciones, ausencias y VAR a la vista en Manizales
“Peña rompe el silencio: ‘Seguiré luchando hasta borrar esa imagen que muchos tienen de mí’”